Actualidad
Cómo afecta la inflación a las pymes alfajoreras
Con el fin de la pandemia, la actividad económica del país logró reactivarse, sin embargo, la inflación nunca dejó de crecer.

En los últimos 12 meses, la variación de precios subió más del 108,8%. De ese total, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que más impactó sufrió, con una suba promedio de 10,1% solamente en abril y una acumulación del 41,2%, por encima del promedio general que es del 32%.
Además, otros datos del INDEC, indican un encarecimiento del 105,9% en el sector gastronómico desde noviembre del 2021 a noviembre del 2022, y sigue en ascenso.
Sumado a la devaluación, el aumento del dólar, y la implementación del dólar “Qatar” para viajes al exterior del país, que genera que, por su elevado tipo de cambio, las personas inviertan en el turismo interno y en otro tipo de actividades dentro del país.
El sector turístico, más allá de verse impactado por la suba de precios constante, por otra parte se ve beneficiado por la demanda interna y externa. Aunque los precios del rubro en el ámbito turístico subieron 9,9% según datos del mes de abril, el sector se mantiene beneficiado por ser aún muy accesible para monedas extranjeras y los residentes que eligen destinos nacionales.

El sector alfajorero también siente el impacto constante de la inflación y, algunas empresas, se ven obligadas a achicar gastos de producción o hacer recortes para poder seguir fabricando.
Joel Fallet, de la empresa Hannover fue claro en su opinión. Aunque han tenido que subir los precios, la empresa ha mantenido la misma calidad en sus productos y ha experimentado un aumento en las ventas debido a que las personas priorizan los productos básicos. Aunque hay impactos negativos en los costos, tienen la ventaja de poder manejar los precios en el mercado.
“A nosotros nos complicó que, de la inversión inicial que íbamos a hacer, se nos encareció todo un 25% más, más o menos. En ese momento fueron 800 mil pesos extra que tuvimos que poner por la compra de las máquinas. Nosotros obviamente vamos tanteando el mercado y le vamos explicando a la gente que, hoy tenemos un alfajor en 400 pesos venta al público que es y no es plata pero, como se trata de un bien que no es de primera necesidad, sino que es un gusto que te podes dar, nosotros entramos en la venta por ese lado. Entonces la gente lo entiende y nos sigue comprando, porque lo que hacemos nosotros es conservar la misma materia prima, conservar el mismo producto”.
Por otra parte, en La Linqueña son conscientes de los aumentos de precio en la materia prima, y que implica modificar los precios permanentemente.
“La gente lo entiende, pero en el mostrador se nota. Antes la gente llevaba más cantidad y variedad y ahora busca la oferta o lo más económico. Por ahora nos mantenemos, pero no se puede proyectar mucho. Nacimos en pandemia, hacíamos 8 docenas semanales, y ya hace dos años que pudimos armar la fábrica, hoy producimos 96 docenas diarias de forma artesanal, así que siempre para adelante”.
La inflación beneficia a quienes se encuentran en zonas turísticas, como Alfajores Ricco en Puerto Iguazú, donde la diferencia cambiaria favorece las ventas. Sin embargo, en lugares menos turísticos, la falta de demanda dificulta la venta de productos, a pesar de los bajos precios.
“Acá en Misiones tenemos un gran problema, el misionero no es un consumidor de alfajores en absoluto. El misionero toma mate, chipa y tereré. Ni siquiera mis parientes me compraban alfajores, así que estábamos en una situación bastante complicada, distribuíamos a toda la provincia pero estábamos en un valor recontra bajo. Hoy también perjudica el costo del producto, porque obviamente se encarece mucho”.
El crecimiento también llega a Merlo (San Luis), una ciudad que es quinta a nivel turístico nacional. En Manjares de Merlo, aunque reconocen la inflación, están creciendo en su negocio, ya que la crisis ha incrementado el turismo interno.
“Si bien es cierto que mi producto subió más del 150% el año pasado, ahora de hecho no estoy reduciendo, sino que estoy ampliando, las máquinas, el sector de producción, porque trabajamos 100% con el turismo acá, y mientras que la crisis sea más grande, más turismo interno hay. Eso es una realidad”.
Y, por más que muchos se benefician gracias al turismo, otras empresas tuvieron que buscar alternativas para comercializar.
Romanella Dulces está trabajando en una nueva marca que pueda crecer a nivel nacional, además de mantener sus productos regionales.
“La idea es porque, justamente, con el gran problema de la inflación, estamos obligados a cambiar y adaptarnos a los precios , es un producto de elaboración artesanal y así como aumenta la materia prima aumenta las horas de trabajo.
La inflación es un constante problema para el rubro, amamos los alfajores, sabemos que es la golosina más vendida, por eso para seguir produciendo tenemos que adaptarnos, a veces sacar productos de la lista. A veces discontinuamos temporalmente algún producto hasta encontrar el reemplazo de la materia prima , es un gran problema, no hay dudas de eso”.
Queda en claro que la situación económica favorece, en parte, al sector alfajorero, gracias al turismo interno y al gustito que elegimos seguir dándonos. Pero, a su vez, perjudica directa o indirectamente las actividades y las proyecciones no solo de las empresas y emprendedores, sino de las y los argentinos, que acceden a “gustos” más económicos, porque no pueden acceder a actividades avasalladas por la inflación, como salir a comer frecuentemente o invertir en actividades a largo plazo.
Actualidad
El alfajor gigante de Carpa Azul deslumbró en Gualeguaychú

En el cierre de la Feria Argentina del Alfajor, realizada del 9 al 11 de mayo en los Galpones del Puerto de Gualeguaychú, una creación monumental capturó todas las miradas: un alfajor gigante de 310 kilos y 1,80 metros de diámetro, elaborado por la empresa entrerriana Carpa Azul.
Este emprendimiento familiar, liderado por Paola Fernández y Claudio Blanco desde Pueblo General Belgrano, ya había sido reconocido en 2024 con la medalla de oro en la categoría «alfajor simple» del Mundial del Alfajor.
La elaboración del alfajor gigante fue un desafío logístico y técnico. Compuesto por cuatro capas de masa, 140 kilos de dulce de leche repostero, 11 kilos de nueces pecán y un baño de chocolate semiamargo, la pieza fue armada en tan solo tres horas.
Debido a su tamaño, el alfajor no pudo ser ensamblado dentro de la fábrica y se construyó en el patio interno bajo un gazebo, cumpliendo con todas las normas de higiene. El traslado al lugar del evento requirió un operativo especial, con la colaboración de agentes de tránsito de Pueblo General Belgrano y Gualeguaychú.
El domingo por la noche, como broche de oro de la feria, el alfajor fue cortado y compartido entre los asistentes, quienes celebraron con entusiasmo esta hazaña dulce que quedará en la memoria de todos los presentes.
Con esta iniciativa, Carpa Azul no solo reafirma su compromiso con la calidad y la innovación, sino que también posiciona a Entre Ríos como un referente en la producción de alfajores artesanales de excelencia .
Actualidad
Gualeguaychú vivió una edición inolvidable de la Feria Argentina del Alfajor

Del 9 al 11 de mayo, los Galpones del Puerto de Gualeguaychú se convirtieron en el epicentro nacional del alfajor, albergando una exitosa edición del Tour de la Feria Argentina del Alfajor. Más de 60 expositores de todo el país ofrecieron una amplia variedad de sabores y estilos, desde recetas tradicionales hasta innovadoras propuestas gourmet.
El evento, declarado de Interés Municipal, no solo fue una celebración del icónico dulce argentino, sino también un espacio de aprendizaje y entretenimiento para toda la familia. Destacaron las masterclasses y charlas a cargo de reconocidos profesionales como Mirta Carabajal, Daniela Cabrera y Luisina Pérez, quienes compartieron sus conocimientos sobre la elaboración y comercialización de alfajores.
Uno de los momentos más esperados fue el espacio «Alfajoreritos en Acción», coordinado por la pastelera Lu Pérez Pieroni, donde los más pequeños aprendieron a elaborar sus propios alfajores, fomentando la creatividad y el amor por la repostería desde temprana edad.
Además, la feria contó con un paseo de artesanos, food trucks y la exhibición de un alfajor gigante de casi dos metros de diámetro, que fue compartido con el público como cierre del evento.
La participación de la marca local Carpa Azul, ganadora del oro en el Mundial del Alfajor 2024 en la categoría «alfajor simple», fue otro de los puntos destacados, consolidando a Gualeguaychú como una ciudad referente en la producción de alfajores.
Con esta exitosa edición, la Feria Argentina del Alfajor continúa su recorrido por el país, llevando la cultura y el sabor del alfajor a cada rincón de Argentina.
Actualidad
La Feria Argentina del Alfajor llega a Mendoza
Por primera vez, la Feria Argentina del Alfajor desembarca en la ciudad de Mendoza, ofreciendo una experiencia única para los fanáticos de este emblemático dulce.

El evento se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de abril, de 12:00 a 20:00 horas, en La Báscula de la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.
La feria reunirá a más de 80 expositores, incluyendo reconocidas marcas nacionales y talentosos emprendedores locales, quienes presentarán una amplia variedad de alfajores con sabores y estilos únicos. Los asistentes tendrán la oportunidad de degustar y adquirir productos, así como de participar en diversas actividades diseñadas para toda la familia.
*Entre las propuestas destacadas se encuentran:
Degustaciones: una oportunidad para probar una amplia variedad de alfajores de diferentes regiones del país.
El Nueve
Masterclasses y charlas: expertos en la industria compartirán sus conocimientos y experiencias sobre la producción y comercialización de alfajores.
Espacio «Alfajoreritos en Acción»: talleres dirigidos a niños, donde aprenderán a elaborar sus propios alfajores desde cero.
Zona de foodtrucks: una variada oferta gastronómica para complementar la experiencia.
Exhibición de coleccionistas: una muestra única de etiquetas y envoltorios de alfajores históricos.
Además, como broche final del encuentro, se elegirá al Mejor Alfajor de la Feria, reconociendo la calidad y el esfuerzo de los productores participantes.

La Feria Argentina del Alfajor es organizada por la producción del Campeonato Mundial del Alfajor, evento distinguido con el sello Marca País del Ministerio de Turismo y Deporte de la Nación, y cuenta con el apoyo de la Ciudad de Mendoza.
Este tour dulce continuará su recorrido por otras ciudades del país, incluyendo Gualeguaychú del 9 al 11 de mayo y Tucumán del 11 al 13 de julio, llevando la cultura del alfajor a cada rincón de Argentina.
Un tour para descubrir los mejores alfajores del país
La Feria Argentina del Alfajor es mucho más que un evento: es un recorrido que lleva lo mejor de la industria alfajorera a distintos puntos del país. Luego de Mendoza, el tour continuará por Gualeguaychú, Tucumán y otras ciudades, permitiendo que cada región disfrute de la diversidad de sabores y estilos que ofrece la industria alfajorera nacional.
Este evento itinerante es una gran oportunidad para que productores locales se den a conocer y para que el público descubra nuevas propuestas y tendencias.

El Mundial del Alfajor: la gran cita en Buenos Aires
Además del tour de la feria, el Campeonato Mundial del Alfajor ya tiene fecha confirmada. Se realizará el 15, 16 y 17 de agosto en Costa Salguero, Buenos Aires, y reunirá a los mejores exponentes de la industria en una competencia que premia la calidad, la innovación y la excelencia. Será el cierre perfecto para un año de grandes eventos alfajoreros en Argentina.
Si sos un apasionado del alfajor, ¡no te podés perder ninguna de estas fechas! Seguí el tour y descubrí lo mejor del mundo alfajorero en cada rincón del país.
-
Actualidad1 año ago
Los Secretos en la Elaboración de Alfajores: Descubrí la Vida Útil y sus Desafíos
-
Actualidad1 año ago
Del Laboratorio al Mundial: Ivana Nieto y su Impacto en la Evaluación Sensorial de Alimentos
-
Emprendedores2 años ago
Exclusivos En Su Zona Y Difusores De La Historia Del Lugar: Pehuen Có
-
Uncategorized4 meses ago
La marca del Verdadero sabor picante
-
Empresas2 años ago
La empresa de envases que fabrica para reconocidas marcas de alfajores
-
Actualidad2 años ago
Contar la historia argentina a través del alfajor: En busca del alfajor perdido
-
Empresas2 años ago
Los alfajores premium de San Luis: Manjares de Merlo
-
Actualidad2 años ago
¿Quién es Any Cesar? Famosa por sus recetas en Instagram y jurado del Mundial del Alfajor