Empresas
El alfajor con la mejor textura que se posiciona en el mercado: Monje Negro
Ganaron la medalla de oro a mejor textura en el Mundial del Alfajor y volverán este año a competir con sus mejores variedades.

Monje Negro nació por una casualidad en La Plata en el 2017. Su historia empezó por uno de sus socios, Pablo Novas quien, ya teniendo un reparto de jugos, buscaba a alguien que cree un alfajor con su marca propia.
Así contactó, en La Plata, a una persona que producía alfajores poco conocidos y le ofreció venderle las máquinas y enseñarle a hacer alfajores. Encontró lo que buscaba en el momento y el lugar indicados.
Pablo contacto a dos amigos y comenzaron a fabricar los alfajores que, a prueba y error, se hicieron conocidos, primero en su ciudad, y luego en todo el país.
Lamentablemente, con la pandemia dejaron de producir a tiempo, y con la reactivación de las actividades comenzaron nuevamente a producir, pero muy poco. Allí uno de los socios decidió dejar la empresa, lo cual descolocó a sus dueños y se pensó en cerrar la fábrica.
Pero la motivación por mantener el proyecto fue más grande y se sumó Fernando Muñoz como tercer socio y parte comercial de Monje Negro.
“Durante la pandemia empezamos a hacer un plan de acción en el que sacamos nuevos alfajores. Hasta ahora teníamos negro tradicional, chocolate blanco tradicional y maicena. Agregamos cacao intenso y nuez bañada en chocolate blanco, que son los dos alfajores especiales, las dos perlitas de Monje hoy por hoy”.
En el momento de planear una nueva esencia en sus productos e implementar variedades, buscaron establecer su imagen de marca, cambiando el logo, mejorando el tipo de packaging, agregando tipos de cajas y otros detalles no menores para hacer crecer Monje Negro.
«Tratamos de usar la mejor materia prima que encontramos en el mercado. Pensando también, obviamente, en que tiene que ser un alfajor que se venda. No podemos ir con algo que nos cuesta 10 veces más de lo que podemos venderlo”.




Con menos de la cantidad que quizás deseaba haber tenido, se presentaron en el Mundial del Alfajor 2022 con sus variedades clásico y cacao intenso. Y así, con poco pero bueno, su alfajor de cacao intenso, con solo cuatro meses en el mercado, ganó la medalla de oro a la mejor textura.
“Nos sorprendió. Sabíamos que teníamos un muy buen producto, pero nos sorprendió que, entre casi 400 alfajores, haya quedado primero en esa categoría tan importante. Y bueno, la verdad que fue muy emocionante. Estábamos los tres en diferentes lugares, uno en La Plata, otro en Dolores y otro en Mar del Plata. Hicimos una videollamada y fue muy emocionante”.
Van a participar del Mundial del Alfajor 2023, que se llevará a cabo el 19, 20 y 21 de agosto en el predio de La Rural de Buenos Aires, y presentarán sus variedades.
“Vamos con muchas expectativas y con muchas ganas de ganar más medallas”.
Como si fuera poco Monje Negro tiene planes de expansión. No solo están en proceso nuevas variedades, también buscan ganar presencia en Buenos Aires y en el mercado internacional, y están a días de terminar un local delante de su fábrica que funcionará como despacho para que la gente pueda comprar sus alfajores.
“Estamos vendiendo bien en el norte, en la frontera con Brasil, con Paraguay. En algunas ciudades aisladas también, y algunas provincias en la Argentina. La idea en el corto-mediano plazo es exportar”.
*Cuentan con un food truck en La Ciudad de los Niños en La Plata, donde venden alfajores, café y gaseosas.
*Pronto tendrán una tienda propia en Mercado Libre para que puedan conseguir sus productos desde cualquier parte del país a través de esa plataforma.
*Buscan distribuidores para expandirse en Capital Federal.
*Llegan a todo el país y, actualmente, pueden contactarse por su pagina web, sus redes, y Whatsapp (2212225554).
Actualidad
El alfajor gigante de Carpa Azul deslumbró en Gualeguaychú

En el cierre de la Feria Argentina del Alfajor, realizada del 9 al 11 de mayo en los Galpones del Puerto de Gualeguaychú, una creación monumental capturó todas las miradas: un alfajor gigante de 310 kilos y 1,80 metros de diámetro, elaborado por la empresa entrerriana Carpa Azul.
Este emprendimiento familiar, liderado por Paola Fernández y Claudio Blanco desde Pueblo General Belgrano, ya había sido reconocido en 2024 con la medalla de oro en la categoría «alfajor simple» del Mundial del Alfajor.
La elaboración del alfajor gigante fue un desafío logístico y técnico. Compuesto por cuatro capas de masa, 140 kilos de dulce de leche repostero, 11 kilos de nueces pecán y un baño de chocolate semiamargo, la pieza fue armada en tan solo tres horas.
Debido a su tamaño, el alfajor no pudo ser ensamblado dentro de la fábrica y se construyó en el patio interno bajo un gazebo, cumpliendo con todas las normas de higiene. El traslado al lugar del evento requirió un operativo especial, con la colaboración de agentes de tránsito de Pueblo General Belgrano y Gualeguaychú.
El domingo por la noche, como broche de oro de la feria, el alfajor fue cortado y compartido entre los asistentes, quienes celebraron con entusiasmo esta hazaña dulce que quedará en la memoria de todos los presentes.
Con esta iniciativa, Carpa Azul no solo reafirma su compromiso con la calidad y la innovación, sino que también posiciona a Entre Ríos como un referente en la producción de alfajores artesanales de excelencia .
Actualidad
Gualeguaychú vivió una edición inolvidable de la Feria Argentina del Alfajor

Del 9 al 11 de mayo, los Galpones del Puerto de Gualeguaychú se convirtieron en el epicentro nacional del alfajor, albergando una exitosa edición del Tour de la Feria Argentina del Alfajor. Más de 60 expositores de todo el país ofrecieron una amplia variedad de sabores y estilos, desde recetas tradicionales hasta innovadoras propuestas gourmet.
El evento, declarado de Interés Municipal, no solo fue una celebración del icónico dulce argentino, sino también un espacio de aprendizaje y entretenimiento para toda la familia. Destacaron las masterclasses y charlas a cargo de reconocidos profesionales como Mirta Carabajal, Daniela Cabrera y Luisina Pérez, quienes compartieron sus conocimientos sobre la elaboración y comercialización de alfajores.
Uno de los momentos más esperados fue el espacio «Alfajoreritos en Acción», coordinado por la pastelera Lu Pérez Pieroni, donde los más pequeños aprendieron a elaborar sus propios alfajores, fomentando la creatividad y el amor por la repostería desde temprana edad.
Además, la feria contó con un paseo de artesanos, food trucks y la exhibición de un alfajor gigante de casi dos metros de diámetro, que fue compartido con el público como cierre del evento.
La participación de la marca local Carpa Azul, ganadora del oro en el Mundial del Alfajor 2024 en la categoría «alfajor simple», fue otro de los puntos destacados, consolidando a Gualeguaychú como una ciudad referente en la producción de alfajores.
Con esta exitosa edición, la Feria Argentina del Alfajor continúa su recorrido por el país, llevando la cultura y el sabor del alfajor a cada rincón de Argentina.
Emprendedores
Un Alfajor de Amor y Tradición: El Reencuentro que Dio Vida a un Sabor Único de Dolores

Carla Morello y Cristian Farías compartieron un amor de la adolescencia que, 20 años después, los llevó a crear un alfajor único que hoy honra a su querido pueblo de Dolores. Con un corazón lleno de esfuerzo y pasión, esta pareja no solo formó una familia de seis hijos, sino que también logró darle a Dolores una golosina que representa su historia, su cultura y sus raíces.
Un Alfajor para Dolores
Dolores, conocida por su Fiesta Nacional de la Guitarra, nunca había tenido un producto típico que la representara, hasta que Carla y Cristian decidieron ponerle sabor a esa tradición con el alfajor «Don Abel», inspirado en la Torta Argentina, un clásico de la pastelería bonaerense. En la feria Caminos y Sabores, este alfajor se consagró como uno de los mejores, ganando medallas de bronce, plata y oro en las categorías regionales, dejando claro que el amor por su pueblo se refleja en cada capa de este delicioso dulce.
La Magia del Alfajor «Don Abel»
El alfajor «Don Abel» es una obra maestra en la que se combinan cuatro capas de masa a base de harina, manteca, huevo y azúcar, rellenas con tres capas de dulce de leche y cubiertas con chocolate. Aunque también ofrecen versiones con merengue italiano o frutales, el de chocolate ha sido el que ha conquistado el paladar de quienes los prueban. El nombre de este alfajor es un homenaje al compositor Abel Fleury, creador del estilo pampeano de milonga y una figura clave en la historia cultural de Dolores.

Un Proyecto Familiar
La historia de Cristian y Carla es un testimonio de amor y perseverancia. Después de haberse separado durante años, un reencuentro casual les permitió recomponer sus vidas, formar una familia ensamblada con sus hijos, y lanzarse a crear su propio emprendimiento. En 2014, comenzaron a experimentar con la Torta Argentina, un postre tradicional, y la idea de transformarla en una golosina única para su pueblo fue la chispa que encendió su proyecto. La receta de la torta se perfeccionó hasta convertirse en el alfajor «Don Abel», que rápidamente se ganó el corazón de los habitantes de Dolores y los turistas.
Reconocimiento Nacional
Gracias a su dedicación y a la calidad de su producto, los alfajores «Don Abel» no solo se convirtieron en un emblema de Dolores, sino que también recibieron el reconocimiento a nivel nacional. Este mes, la pareja celebró su triunfo en la Copa Alfajor Argentino en Caminos y Sabores, un evento que premió a los mejores alfajores del país. Su éxito les abre las puertas a nuevas oportunidades, y en agosto participarán en el Campeonato Federal del Alfajor, con la esperanza de que cada vez más argentinos descubran el sabor de Dolores.

Un Futuro Prometedor
El trabajo duro y el amor por su tierra natal son el motor de este proyecto, que no solo busca honrar a Dolores, sino también enseñar a las nuevas generaciones que el esfuerzo y las segundas oportunidades pueden traer grandes frutos. Hoy, con su emprendimiento consolidado, la familia Farías-Morello se prepara para seguir llevando la tradición del alfajor «Don Abel» más allá de su ciudad natal, demostrando que los sueños pueden cumplirse con pasión y dedicación.
-
Actualidad1 año ago
Los Secretos en la Elaboración de Alfajores: Descubrí la Vida Útil y sus Desafíos
-
Actualidad1 año ago
Del Laboratorio al Mundial: Ivana Nieto y su Impacto en la Evaluación Sensorial de Alimentos
-
Emprendedores2 años ago
Exclusivos En Su Zona Y Difusores De La Historia Del Lugar: Pehuen Có
-
Uncategorized4 meses ago
La marca del Verdadero sabor picante
-
Empresas2 años ago
La empresa de envases que fabrica para reconocidas marcas de alfajores
-
Actualidad2 años ago
Contar la historia argentina a través del alfajor: En busca del alfajor perdido
-
Empresas2 años ago
Los alfajores premium de San Luis: Manjares de Merlo
-
Actualidad2 años ago
¿Quién es Any Cesar? Famosa por sus recetas en Instagram y jurado del Mundial del Alfajor