Connect with us

Actualidad

¿Quién es Any Cesar? Famosa por sus recetas en Instagram y jurado del Mundial del Alfajor

Con más de 200k de seguidores en su cuenta de Instagram @estamosalhornook, la pastelera y creadora de contenido enseña sus recetas y busca seguir creciendo en el mundo gastronómico

Published

on

Any Cesar es profesional pastelera, nació en Buenos Aires y comenzó sus estudios en la pandemia. Pero eso no le bastó para incorporar sus conocimientos obtenidos, así que volvió a realizar la carrera, cuando todo normalizó, de forma presencial para lograr más experiencia en la práctica. Actualmente es creadora de contenido y comparte todo su conocimiento y sus recetas en @estamosalhornook, su cuenta con más de 200k de seguidores.

“Un día estaba mirando el celular y noté que me encantaba ver los videos de recetas y cocineros, y aparte a mí me gusta cocinar. Entonces miraba los videos, entre otras cosas de comida, y digo -¿por qué no puedo hacer mis propios vídeos?- me gusta enseñar así que empecé a hacer vídeos”. 

¿Cómo empieza tu relación con la gastronomía, hay un amor previo?

Desde chica hay un amor previo, y también hay una etapa donde yo no me di cuenta de ese amor. Mi papá, que en paz descanse, siempre hacía comida, le encantaba comer y le encantaba cocinar. Yo invitaba a mis amigos porque mi papá era el que hacía las pizzas, asados, tortas fritas, amaba cocinar y no tenía tanto tiempo, pero en el tiempo que tenía, cocinaba; y yo como que mamé eso también. También me crié con mi abuela y siempre hacía ravioles caseros, y me daba un pedacito de masa para que yo haga fideos. Siempre ví cocinar en mi casa, pero nunca me di cuenta, de hecho, yo viví mucho tiempo sola y me compraba un tomate y una lechuga y listo, no cocinaba.

Me di cuenta más grande, cuando ya me casé. Un día empecé a pasar por IGI (Instituto Gastronómico Internacional), el instituto donde estudié, y averigué. Un día dije -me voy a anotar- y me anoté para hacer la carrera.  Elegí pastelería porque soy alérgica a casi todos los condimentos. Entonces, ¿cómo ser chef si no puedo probar los alimentos, cómo manipulo los condimentos? Entonces elegí la pastelería y me di cuenta que la amo, porque me encanta la parte de la decoración.

¿Te costó mucho encontrarle la vuelta a la pastelería, ya que tiene mucho de precisión y exactitud?

Es química pura, y aparte la balanza es lo primero que tiene que estar. Yo hice el primer año por zoom, con un profesor que se llama Mariano Pérez, que es un genio y es el mejor profesor que tuve. Yo mirando un vídeo aprendí, y nunca me salió nada mal, desde la primera vez, imagínate cuando volví a hacer el curso, ya la tenía recontra clara.

¿Cómo surgió @Estamosalhornook, fue antes de tus estudios?

Empecé después, porque no me sentía capacitada si la gente me hacía preguntas, tenía miedo. Una vez que estaba bien firme con lo mío, empecé a subir recetas que encaré por lo dulce. De hecho, mi perfil no se llamaba cómo se llama ahora, después me di cuenta de que no me iba encasillar en la pastelería, porque la gente quería comer bizcochitos, pizza, etc. Entonces le cambié el nombre, porque ese no me gustaba, me aburría. Entonces pensé en la frase que uno dice todo el tiempo “Uy, estoy al horno/estamos al horno”. Está buenísimo. Me encantó.

Al principio los videos salieron terriblemente mal, sin un fondo, sin una buena iluminación, la voz horrible. Pero, una vez que fui avanzando, me fui dando cuenta de que me tenía que comprar un lindo fondo, cambié los utensillos, me compré un aro de luz, y otras cosas. 

Me gusta que la gente entienda, yo elijo calidad y no cantidad, sino no tiene sentido hacer lo que hago. Es para la gente, para que la gente aprenda y emprenda también. Si estás corto de plata, te quedaste sin trabajo, te enfermaste, bueno, tenés alguna salida, un respaldo, un entretenimiento, incluso hay gente que está aburrida, que se jubiló y no sabe qué hacer, bueno, vamos a hacer las recetas.

¿Cuál es tu visión a futuro en cuanto al crecimiento de la cuenta, tus logros personales, tus logros en la gastronomía, a dónde querés llegar?

Lo primero que quiero hacer, que todavía no puedo, porque es muy caro, es el máster en pastelería, para poder enseñar, porque es algo que amo. Con el master puedo dar clases en los institutos. Ese es mi mayor logro y sueño que tengo. 

Después, con respecto a las redes, que la gente aprenda a cocinar y que vea que es fácil, que se puede, que la gente pueda emprender también. Que las marcas me escriban, que me manden productos, que yo pueda hacer sorteos para compartirlos con mis seguidores, eso a mí me llena, pero no por mí, sino por la gente, porque estoy muy agradecida, sin ellos nadie se contactaría conmigo. 

¿Hablemos de alfajores, cuál fue tu primer acercamiento?

Desde chiquita, mi mamá me mandaba un alfajor en la bolsa de jardín, compraba una una caja de alfajores y yo en tres días me los comía. Siempre fui fan, de hecho, lo mejor para mí es lo salado, pero de lo dulce es el alfajor, amo el alfajor. 

¿Cómo llegaste al Mundial?

En 2021, me enteré que había un Mundial del alfajor, no sabía que existía, dije -yo tengo que ir- pedí mi entrada y fui. Ahí conocí toda esta movida, y agradezco que exista, porque es lo más. Ese año me anoté para ser jurado y ya había llegado tarde, pero dije -voy a estar atenta, porque el año que viene yo quiero estar, o sea, digo, ¿a quién tengo que matar para estar acá? (risas).

Y así fue que comenté en uno de los post que hizo Hernán, de Probando Alfajores, vió mi comentario y me escribió, y creo que él fue el que les llevó mi deseo a ellos. Después, Juan Soria se contactó conmigo y me dijo de ser jurado. Yo estaba feliz. Estoy re agradecida, porque aparte, cuando voy a la Rural por otro tema, me acuerdo que estuve ahí por el jurado y como que me agarran mariposas en la pasa.

Es increíble el trabajo, uno está probando y juzgando si está rico, si está feo, si el chocolate, si el relleno… y el amor que le ponen todos los que los hacen es enorme,  se me pone la piel de gallina. Desde el stand, la preparación, la decoración. Mucho amor a su trabajo, menos mal que es una cata ciegas, porque sería muy difícil poder elegir el alfajor, si sé de quién es, por todo el amor que le pone la gente.

Me encantó conocer a la gente que está detrás de todo eso, que es espectacular. Estoy muy feliz por los Juanes, porque hacen un montón de trabajo que no se ve. Este año la rompieron y se lo merecen, por reconocer a toda esta gente que está laburando detrás del alfajor.

Actualidad

Se lanzó el Tour de la Feria Argentina del Alfajor

Published

on

Se trata del evento que en poco tiempo se consolidó como el epicentro de la tradición y la innovación alfajorera. La Feria Argentina del Alfajor da un nuevo y esperado paso: su expansión hacia diferentes destinos del país. 

Este tour de la feria, que recorrerá varias provincias, promete ser un hito en la industria del alfajor, ofreciendo una plataforma única para los productores de todo el país y acercando al público a la diversidad de sabores y estilos que definen este dulce nacional, y buscando superar su propio récord de más de 100.000 visitantes.

La relevancia de este movimiento no es solo geográfica, sino también estratégica para la industria alfajorera, que encuentra en cada nueva edición una oportunidad para fortalecer su vínculo con los consumidores y poner en valor el trabajo artesanal y la calidad que distingue a nuestras marcas. En un contexto donde el alfajor no es solo un dulce, sino un símbolo de nuestra cultura, este tour representa una ocasión imperdible para celebrar y difundir lo mejor de nuestra tradición.

Cabe destacar que cada uno de los destinos se han realizado acuerdos con las intendencias, porque se trata de un evento económico y popular, que se enfoca en que las personas de cada lugar donde se traslada el evento, puedan conocer marcas, locales y también visitantes de todo el pais. Por eso es el nombre de Tour de la Feria Argentina del alfajor.

Las fechas confirmadas son:

Mendoza: 18 al 20 de abril – Nave Cultural.

Gualeguaychú: 9 al 11 de mayo – Galpones del Puerto.

Tucumán: 11 al 13 de julio – Sociedad Rural de Tucumán

Rosario: 27 al 29 de junio – A confirmar.

Hablamos de crecimiento exponencial

El Mundial del Alfajor y la Feria Argentina del Alfajor marcaron un antes y un después en la industria de nuestro dulce emblema. Lo que comenzó como una propuesta innovadora en Buenos Aires, rápidamente se transformó en una verdadera revolución, no solo por la cantidad de empresas que se sumaron al evento, sino por la impronta única que logró conquistar a todos: productores, consumidores y familias.

Este evento, que se destacó por su carácter participativo, permitió que marcas de todo el país compitieran en igualdad de condiciones, mostrando lo mejor de la tradición alfajorera de cada región. No solo fue un espacio de competencia, sino también una celebración del oficio, donde se dieron cita los creadores de todo el país para compartir su pasión, conocimiento y, por supuesto, sus alfajores.

La magia del Mundial del Alfajor fue justamente esa: logró reunir a la industria y a las familias en un solo lugar, en un ambiente relajado y festivo, donde todos pudieron disfrutar de lo mejor del alfajor nacional. Este evento fue un claro reflejo del espíritu de unión y crecimiento del sector, y es por eso que este año, la revolución alfajorera se extenderá más allá de Buenos Aires. Con destinos ya confirmados y otros en plena negociación, la feria se llevará a las principales provincias del país, permitiendo que más personas puedan vivir la experiencia de este evento único, donde el dulce tradicional argentino es protagonista.

“El tour de la feria tiene como propósito recorrer diferentes ciudades del país, acercando a la gente, tanto de la capital como de otras localidades, a la cultura del alfajor, y, al mismo tiempo, impulsando a pequeñas y medianas empresas que elaboran estos productos tradicionales. Con esta estrategia, el evento busca no solo difundir el consumo de alfajores, sino también fomentar el desarrollo de los productores y sus marcas, posicionando al alfajor argentino como un verdadero embajador de la gastronomía nacional.

En cuanto a las expectativas para este año, la organización tiene como meta ampliar la cobertura geográfica del evento y la participación de más marcas y productores artesanales. 

Se espera que la feria se convierta en un lugar aún más dinámico, con actividades interactivas como degustaciones, charlas sobre la historia del alfajor, y talleres de elaboración. La idea es que los visitantes no solo conozcan el producto, sino también se sumergen en su proceso de creación, profundizando en la tradición y la evolución de este dulce. Todo esto enriquece la experiencia, fortaleciendo la conexión con la cultura argentina y consolidando el evento como una cita ineludible para los amantes de la gastronomía, y sobre todo, del alfajor.

Se espera que el tour se convierta en un verdadero punto de encuentro para emprendedores de todo el país, donde puedan aprender unos de otros, compartir experiencias y fortalecer sus redes de negocio.

 El evento se presenta como una oportunidad tanto para el intercambio comercial como para la visibilidad, mientras se celebra el trabajo artesanal y la creatividad en torno a este dulce típico.

Los visitantes podrán no solo disfrutar de esta gran variedad de sabores, sino también comprar alfajores de diferentes tipos, probar ediciones limitadas y descubrir nuevas marcas, algunas de las cuales solo estarán disponibles en la feria” – Juan Sardella.

Juan Soria (director técnico) y Juan Sardella (co-creador del evento), han trabajado incansablemente para posicionar a la Feria Argentina del Alfajor como un evento de relevancia nacional. 

“La idea es seguir promoviendo y enalteciendo el alfajor, no solo como un dulce, sino como un verdadero símbolo de la tradición y la creatividad de los emprendedores argentinos. El foco es visibilizar tanto la historia del producto como la innovación que los emprendedores aportan a través de nuevas combinaciones y propuestas” – Juan Soria.

Las fechas confirmadas son:

Mendoza: 18 al 20 de abril – Nave Cultural.

Gualeguaychú: 9 al 11 de mayo – Galpones del Puerto.

Tucumán: 11 al 13 de julio – Sociedad Rural de Tucumán

Rosario: 27 al 29 de junio – A confirmar.

Para mas información sobre como participar en los eventos podes comunicarte.

Whatsapp Pagina WebInstagram

Continue Reading

Actualidad

El Rodeo Celebra la Pascua con un Sorteo Especial: ¡Un Huevo de Chocolate de La Virgen del Valle de Catamarca!

La reconocida empresa El Rodeo, fabricante de exquisitos alfajores regionales en la Ciudad de Catamarca, se complace en anunciar un emocionante evento de Pascua que seguramente encantará a toda la comunidad.

Published

on

En un gesto de generosidad y tradición, El Rodeo llevará a cabo un sorteo especial de un impresionante Huevo de Pascua de la Virgen del Valle de Catamarca, elaborado con la más fina selección de chocolate y realizada por la reconocida Chef Patissiere Chocolatier Lorena Meana. Este monumental huevo de chocolate tiene un peso imponente de 4kg junto a una altura de 50cm y será el premio principal que se sorteará entre los asistentes. La pieza artística en chocolate demoró 5 días para su construcción.

Fecha y Horario del Sorteo:
Sábado 23 de Marzo, a las 19:30 horas.


El evento se llevará a cabo en las instalaciones de El Rodeo, ubicadas en la calle Sarmiento 589, en la pintoresca ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca. (LINK AQUÍ)
Además del sorteo del Huevo de Pascua, los asistentes podrán disfrutar de una tarde llena de numerosas atracciones y sorpresas preparadas especialmente para la ocasión. Será un momento de alegría y convivencia, donde la comunidad podrá compartir la magia de la Pascua junto a El Rodeo.
Invitamos cordialmente a todos los residentes y visitantes de Catamarca a unirse a nosotros en esta celebración tan especial.

Foto: Arte en Chocolate por Lorena Meana.

Lorena Meana, destacada Chef Patissier Chocolatier, ha sido la creadora del Huevo de Pascua de la Virgen del Valle de Catamarca para El Rodeo. Además de ser asesora técnica a nivel nacional e internacional, escritora del libro «Recetas» y poseedora del récord mundial por la elaboración de la tableta más grande del mundo, Meana ha impartido capacitaciones en chocolate en diversas regiones, siendo solicitada por su experiencia. Su compromiso con la elaboración del Huevo de Pascua la llevó a viajar exclusivamente a la provincia en honor a la Virgen del Valle de Catamarca.

El Rodeo fué una de las sorpresas del Campeonato Mundial del Alfajor ® realizado en La Rural (Buenos Aires) el pasado Agosto de 2023. En el evento, donde compitieron más de 360 alfajores de todo el mundo, la empresa El Rodeo recibió las siguientes distinciones, destacándose al ser el alfajor del Norte Argentino más premiado:

Categoría Mejor Relleno de Fruta – Medalla de Oro con alfajor simple relleno de Dulce de Leche con corazón de Cayote rociado con nueces y queso, bañado en glasé fino.
Categoría Mejor Alfajor Industrial – Medalla de Plata con alfajor triple «Super Dulce de Leche» bañado con Chocolate Semi Amargo.
Primer premio al Mejor Stand del Campeonato Mundial del Alfajor.

Podes seguir a El Rodeo en INSTAGRAM

Mirá el Video del Huevo de Pascua de la Virgen del Valle de Catamarca: LINK AQUÍ

Continue Reading

Actualidad

Feria Argentina del Alfajor en Mar del Plata: Éxito Rotundo y Más de 27 Mil Visitantes

Un evento que superó expectativas y se lució con la Batalla Alfajorera que esperó todo el país.

Published

on

El 10, 11 y 12 de febrero se desarrolló la segunda edición de la Feria Argentina del Alfajor en la ciudad de Mar del Plata, en el NH Hotel Provincial, cuya ubicación, frente a la playa Bristol, fue estratégica para los más de 30 expositores que ofrecieron sus productos a más de 27 mil personas que se acercaron a visitar el evento.

En contexto del 150 cumpleaños de la ciudad, se celebraron esos tres días llenos de alfajores, charlas, masterclasses y actividades para los grandes y chicos, donde la lluvia no logró tener protagonismo.

Estuvieron presentes personalidades del mundo gastronómico como Valeria Patissiere y Mirtha Carabajal.

Según Juan Soria, director técnico del evento, “La feria fue todo un éxito y podemos estar hablando de uno de los mayores eventos gastronómicos en Mar del Plata, donde se obtuvo una gran respuesta del público y de las empresas de la industria, y cuya cobertura de prensa superó nuestras expectativas”.

Además, se llevo a cabo la primera Batalla Alfajorera oficial, donde los 10 seleccionados, entre 150 inscriptos, compitieron por quien come mas alfajores en 4 minutos.

El ganador se llevó 50 mil pesos en efectivo y regalos de las marcas auspiciantes.

Juan Sardella, director general del evento, comentó: “Estamos orgullosos de haber sido nuevamente pioneros en la creación de este evento, único en el país, con tanta repercusión como lo fue la batalla alfajorera”.

Continue Reading

En tendencia...