Emprendedores
Exclusivos En Su Zona Y Difusores De La Historia Del Lugar: Pehuen Có
A través de los alfajores le supo dar vida al sueño de establecerse e identificar su marca.

Ani Sotelo es la dueña de Pehuen có, nombre homónimo de la localidad que se encuentra en la costa bonaerense. La vida la llevó a ella e indirectamente a su familia, a un lugar que no imaginaban para vivir, pero a través de los alfajores le supo dar vida al sueño de establecerse e identificar su marca.
¿Cuándo, cómo y dónde surgió Pehuen có?
–Bueno, surgió hace unos 13 años, que junto con mi compañero, fuimos de vacaciones a Pehuen có, que es un balneario en el sudoeste de la provincia; y nos enamoramos del lugar. Empezamos a pensar en qué hacer para irnos a vivir a ese lugar. Nosotros, en ese momento, teníamos un emprendimiento totalmente diferente, porque nos dedicábamos a producir alimentos salados, entonces a mí se me ocurrió que podríamos venir a hacer alfajores a este lugar. Así fue que, en el viaje de regreso a nuestra casa, empezamos a pensar posibles marcas, y en esas posibles marcas, él pensó que el mejor nombre era el nombre del lugar y que identifica la localidad bueno, así fue como lo registramos. Y somos los únicos productores del pueblo y la zona.
¿Cómo fue el proceso de mudanza y de emprender en un nuevo lugar?
–Al año siguiente empezamos a conseguir un lugar, nos prestaron un lugar del municipio. Nos permitió establecernos en un terreno y mandamos a hacer una cabañita de madera. Ahí vendíamos los alfajores, los elaborabamos en otro lado y ahí vendíamos.
A partir de ahí empezó todo esto, que fue cobrando cada vez más fuerza. Por muchos años nos elaboraron los alfajores otras personas, hasta que hace seis años atrás, yo empecé a hacer la propia elaboración, me abrí una pastelería y empecé a hacer mi propia elaboración.
Hoy por hoy, trabajo mucho en lo que es verano, porque hay mucha gente, muchos turistas. En el invierno, al ser una localidad balnearia, casi no hay gente, no van personas. Entonces bueno, necesito encontrar clientes, revendedores y aprovechamos a producir también. Pero si necesitamos hacer vínculos, contactarnos con personas que les interese mi alfajor y también hacer relación con distintos productores de alfajores.




Cuando dejas de tercerizar los productos y empezás a producir vos, ¿cambió la receta?
–Sí, mejoró, porque yo empecé a investigar respecto de las tapitas de alfajores y los rellenos. Una de las recetas con la que competimos en el Mundial, es un alfajor que tiene relleno de merengue. Anteriormente compraba los merenguitos hechos, pero también aprovechando el conocimiento del personal que tengo trabajando y de las épocas de baja temporada, aprovecho a producir las tapas, los merengues y sí, mejoró el alfajor.
Además de Any, hay un equipo de trabajo que mantiene en pie la pastelería y la producción de alimentos. Su hija y su yerno la acompañan tanto en los eventos como el verano, donde se van a vivir con ella unos meses para dar apoyo en las ventas de temporada alta. Además, en el local hay cuatro personas trabajando y una quinta temporal que ayuda en las envolturas cuando la producción es alta. También hay una persona encargada de la limpieza del local.
Participaron del Mundial del Alfajor con su variedad con relleno de merengue en las categorías “Mejor alfajor PYME”, “mejor textura”, y “mejor galleta”.
“Es la primera vez que participamos en el campeonato, el año pasado quisimos, pero me enteré tarde. Y este año tenía que venir, quería concursar con dos alfajores, porque además del clásico de merengue y el clásico de dulce de leche, hago de frutilla, de membrillo, y hago uno vegano. Pero por ser la primera vez dije -no, vamos por parte-, voy por pasos. Pero el año que viene será otro campeonato y participaremos el año que viene nuevamente”.
¿ A dónde se ubican y cómo se consiguen sus alfajores?
–En Pehuen Có, estamos en avenida San Martín 818. Nuestro número de teléfono es: 291 4635980 y en las redes sociales, nos encuentran como @alfajorespehuencó.
Y bueno, respecto a distribución, en ese momento estoy en zonas alrededor, zonas cercanas. Pero con ideas de llegar a más lugares. El mundial también sirvió para ir a buscar distribuidores. Yo necesito distribuidores, necesito bancar el invierno, que la maquinaria siga funcionando, y el evento sirve mucho para que sigan llegando.
Dato de color: ¿Sabias que?
El stand de Pehuen có en el Campeonato Mundial del Alfajor tenía en exposición al “Megaterio”, una escultura en réplica de un animal prehistórico, pariente del perezoso, que habitó sus tierras.
También elaboran chocolates con su forma en honor a su cultura.


Pudieron presentarlo gracias al permiso y disposición de su municipio, con intención de difundir la historia del lugar.
Emprendedores
Un Alfajor de Amor y Tradición: El Reencuentro que Dio Vida a un Sabor Único de Dolores

Carla Morello y Cristian Farías compartieron un amor de la adolescencia que, 20 años después, los llevó a crear un alfajor único que hoy honra a su querido pueblo de Dolores. Con un corazón lleno de esfuerzo y pasión, esta pareja no solo formó una familia de seis hijos, sino que también logró darle a Dolores una golosina que representa su historia, su cultura y sus raíces.
Un Alfajor para Dolores
Dolores, conocida por su Fiesta Nacional de la Guitarra, nunca había tenido un producto típico que la representara, hasta que Carla y Cristian decidieron ponerle sabor a esa tradición con el alfajor «Don Abel», inspirado en la Torta Argentina, un clásico de la pastelería bonaerense. En la feria Caminos y Sabores, este alfajor se consagró como uno de los mejores, ganando medallas de bronce, plata y oro en las categorías regionales, dejando claro que el amor por su pueblo se refleja en cada capa de este delicioso dulce.
La Magia del Alfajor «Don Abel»
El alfajor «Don Abel» es una obra maestra en la que se combinan cuatro capas de masa a base de harina, manteca, huevo y azúcar, rellenas con tres capas de dulce de leche y cubiertas con chocolate. Aunque también ofrecen versiones con merengue italiano o frutales, el de chocolate ha sido el que ha conquistado el paladar de quienes los prueban. El nombre de este alfajor es un homenaje al compositor Abel Fleury, creador del estilo pampeano de milonga y una figura clave en la historia cultural de Dolores.

Un Proyecto Familiar
La historia de Cristian y Carla es un testimonio de amor y perseverancia. Después de haberse separado durante años, un reencuentro casual les permitió recomponer sus vidas, formar una familia ensamblada con sus hijos, y lanzarse a crear su propio emprendimiento. En 2014, comenzaron a experimentar con la Torta Argentina, un postre tradicional, y la idea de transformarla en una golosina única para su pueblo fue la chispa que encendió su proyecto. La receta de la torta se perfeccionó hasta convertirse en el alfajor «Don Abel», que rápidamente se ganó el corazón de los habitantes de Dolores y los turistas.
Reconocimiento Nacional
Gracias a su dedicación y a la calidad de su producto, los alfajores «Don Abel» no solo se convirtieron en un emblema de Dolores, sino que también recibieron el reconocimiento a nivel nacional. Este mes, la pareja celebró su triunfo en la Copa Alfajor Argentino en Caminos y Sabores, un evento que premió a los mejores alfajores del país. Su éxito les abre las puertas a nuevas oportunidades, y en agosto participarán en el Campeonato Federal del Alfajor, con la esperanza de que cada vez más argentinos descubran el sabor de Dolores.

Un Futuro Prometedor
El trabajo duro y el amor por su tierra natal son el motor de este proyecto, que no solo busca honrar a Dolores, sino también enseñar a las nuevas generaciones que el esfuerzo y las segundas oportunidades pueden traer grandes frutos. Hoy, con su emprendimiento consolidado, la familia Farías-Morello se prepara para seguir llevando la tradición del alfajor «Don Abel» más allá de su ciudad natal, demostrando que los sueños pueden cumplirse con pasión y dedicación.
Actualidad
Feria Argentina del Alfajor en Mar del Plata: Éxito Rotundo y Más de 27 Mil Visitantes
Un evento que superó expectativas y se lució con la Batalla Alfajorera que esperó todo el país.

El 10, 11 y 12 de febrero se desarrolló la segunda edición de la Feria Argentina del Alfajor en la ciudad de Mar del Plata, en el NH Hotel Provincial, cuya ubicación, frente a la playa Bristol, fue estratégica para los más de 30 expositores que ofrecieron sus productos a más de 27 mil personas que se acercaron a visitar el evento.
En contexto del 150 cumpleaños de la ciudad, se celebraron esos tres días llenos de alfajores, charlas, masterclasses y actividades para los grandes y chicos, donde la lluvia no logró tener protagonismo.
Estuvieron presentes personalidades del mundo gastronómico como Valeria Patissiere y Mirtha Carabajal.


Según Juan Soria, director técnico del evento, “La feria fue todo un éxito y podemos estar hablando de uno de los mayores eventos gastronómicos en Mar del Plata, donde se obtuvo una gran respuesta del público y de las empresas de la industria, y cuya cobertura de prensa superó nuestras expectativas”.
Además, se llevo a cabo la primera Batalla Alfajorera oficial, donde los 10 seleccionados, entre 150 inscriptos, compitieron por quien come mas alfajores en 4 minutos.
El ganador se llevó 50 mil pesos en efectivo y regalos de las marcas auspiciantes.





Juan Sardella, director general del evento, comentó: “Estamos orgullosos de haber sido nuevamente pioneros en la creación de este evento, único en el país, con tanta repercusión como lo fue la batalla alfajorera”.
Emprendedores
Creó la escuela de emprendedores de Florencio Varela y un alfajor que representa a su localidad: Taruma
Taruma nació en el 2019 como un emprendimiento familiar. Cuentan con 7 variedades de alfajores que colaboran con la producción regional por sus materias primas.

Nancy trabajó en pastelería durante 20 años, y un día se vió interpelada por la idea de elaborar un alfajor que identifique a su localidad, donde vivió tantos años. Allí creó la escuela de emprendedores de Florencio Varela, con esfuerzo y disposición para aprender sobre muchos otros rubros y todas las aristas que forman parte de la elaboración de un producto desde cero.
Taruma nació en el 2019 como un emprendimiento familiar. Su nombre le agrega valor cultural al producto ya que se trata del árbol patrono de su ciudad, y en honor al naturalista Enrique Hudson.
Con el tiempo y la dedicación, fueron conformando un equipo de trabajo que ahora es de tres personas en producción, una en empaquetado, y una más en distribución, pero que también colaboran en distintas áreas.







El desarrollo de imagen de su marca también fue evolucionando, respondiendo a la intención de destacar sobre marcas competidoras tradicionales,además de agregar una visión más joven y actual en cuanto a formas, colores y mensajes.
Cuentan con 7 variedades de alfajores, chocolate y dulce de leche, mousse de chocolate con licor de limoncello, frutilla y chocolate, glaseado de dulce de leche, glaseado de fruta y maicena. Además priorizando la búsqueda constante de mantener su esencia de producto regional, algunas de sus materias primas son varelenses,como la miel, las frutillas y el dulce de leche, colaborando con distintos productores de la ciudad.
Se encuentran en Cabello 714 – Florencio Varela (solo con cita previa), también tienen varios puntos de distribución en Fcio Varela y CABA .
Instagram: @alfajortaruma
-
Actualidad1 año ago
Los Secretos en la Elaboración de Alfajores: Descubrí la Vida Útil y sus Desafíos
-
Actualidad1 año ago
Del Laboratorio al Mundial: Ivana Nieto y su Impacto en la Evaluación Sensorial de Alimentos
-
Uncategorized3 meses ago
La marca del Verdadero sabor picante
-
Empresas2 años ago
La empresa de envases que fabrica para reconocidas marcas de alfajores
-
Actualidad2 años ago
Contar la historia argentina a través del alfajor: En busca del alfajor perdido
-
Actualidad1 año ago
¿Quién es Any Cesar? Famosa por sus recetas en Instagram y jurado del Mundial del Alfajor
-
Actualidad2 años ago
Los alfajores ganadores de la Fiesta Provincial del Alfajor de Rawson
-
Empresas2 años ago
Los alfajores premium de San Luis: Manjares de Merlo