Actualidad
Del Laboratorio al Mundial: Ivana Nieto y su Impacto en la Evaluación Sensorial de Alimentos
Conocé su toque personal al disfrutar los alfajores y el dulce de leche, y descubrí por qué una cucharada es suficiente para una experiencia sensorial única.

Ivana Nieto es de Idiazábal, un pequeño pueblo en la provincia de Córdoba, pero actualmente vive en Rafaela, provincia de Santa Fe y se siente una más de su pueblo.
Es Ingeniera en alimentos, experta en análisis sensorial. Trabaja en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y se especializa en quesos y dulces.
¿Cómo te diste cuenta de que tu profesión era algo que te gustaba y a lo que te querías dedicar?
Soy una apasionada de mi trabajo. Siempre fui bastante sensible con la percepción de los gustos y olores. Cursé mi carrera de Ingeniería en alimentos sin demasiado interés en el tema, puede haber sido la edad o que el foco estaba en otro lado. Pero un tiempo después hicieron una selección de pruebas con personal en el laboratorio donde trabajaba, y saque 100 %. Ahí me di cuenta que era buena percibiendo gustos, olores, describiendo sensaciones y ahí se despertó.
Tiempo después ingresé al INTI, y si bien mi ingreso se dió para un puesto de asesoramiento en sistemas de calidad en empresas, me fui orientando a la evaluación sensorial, y comencé a trabajar cada vez más y me formé en el tema. Hoy puedo decir que soy una apasionada en lo que hago, que cada vez más empresas le dan más importancia, porque entienden que un producto puede tener el mejor perfil nutricional, o hecho con el mejor calidad o tecnología, pero debe ser aceptado por el consumidor, y éste será quien decida si el producto será un éxito o un fracaso en el mercado.
Contame en que se basa tu trabajo, pero de una forma que cualquiera pueda entender.
Mi trabajo consiste en trabajar con los sentidos y percepciones de las personas. Algunos forman parte de un panel entrenado, ellos se entrenan para poder dejar de lado sus gustos personales y otorgar números a un producto en función del salado, dulzor, amargor, entre otros. Como si fuera un termómetro, miden la intensidad de ese atributo dulce, por ejemplo. No dicen si les gusta o no, son sólo ensayos objetivos de medición como un aparato. Y existen otros ensayos con consumidores en los que les preguntamos si les gusta el producto, si lo comprarían, cuando lo usarían y en qué ocasiones. A partir de ahí, mediante análisis estadísticos sacamos conclusiones con cierta seguridad. Eso ayuda a estimar el éxito o fracaso, o si es necesario hacer cambios antes de lanzarlo al mercado, o cambiar el concepto de producto, un uso diferente, etc.
Esto permite hacer mejoras en los productos, y claro, eso los lleva a competir, y en esas competencias ganan los mejores. Por eso es tan importante disminuir esas subjetividades. Hay aspectos psicológicos que pesan mucho en las decisiones de compra o si te gusta o no un producto.
¿Qué rol cumple lo sensorial dentro de todo el análisis de alimentos?
Es muy importante, te permite corregir fallas, detectar su final de vida útil, su potencial de mejora, o para copiar el producto de la competencia. Adecuarlo a las necesidades de uso de los usuarios, etc. Cumple con roles infinitos.



Tu fuerte son los quesos y el dulce de leche, ¿cómo llegas ahí?
Mi mayor especialidad son los quesos y dulces porque trabajo en INTI lácteos, es la matriz con la que más he trabajado, pero la evaluación sensorial es una ciencia que se aplica metodológicamente a muchos productos y no todos son alimentos. Puede aplicarse al desarrollo de la estimación del olor a nuevo en un auto, por ejemplo, imagínate todas las aplicaciones que tiene!
¿Cómo llegas al mundial del alfajor?
Mi llegada al Mundial del Alfajor se dio por Juan Soria, me captó en un concurso de quesos y dulce de leche santafesinos, donde yo actuaba de comisario, y ahí se dio el contacto, y llegue al mundial. Me encanto ser parte porque conocí personas maravillosas, aprendí un montón, cosas que no manejo en lo más mínimo, porque tuve conversaciones con gente de mucha experiencia y conocimiento en la pastelería, como chefs, etc.
¿Que tuviste en cuenta al momento de catar, de acuerdo a tu experiencia?
En el mundial unificamos criterios de jura, y me gustaba escuchar mucho a los pasteleros que aportaban ese conocimiento de tipos de masa, bizcochuelos, etc.
En mi caso lo que estuve apuntada es evaluar la apariencia, la armonía en relación a la galleta, el relleno, el baño, y la presentación, sin duda alguna también el sabor, el olor y la textura. fue una gran experiencia! Fui la envidia de mucha gente (risas).
¿Cómo fue tu experiencia personal dentro del mundial?
Me gustó mucho la experiencia dentro del mundial, ese equipo de jurados de varias disciplinas es integrador y muy valioso, todos aportan lo suyo desde lo que saben. Además el clima de trabajo fue muy bueno entre nosotros, mucha camaradería. Hermosa experiencia!
– Dirigiste la cata de dulce de leche en la Fiesta del Dulce de Leche este año, ¿cómo viviste esa experiencia?
Si, estuve a cargo de la dirección y fui comisaría del concurso. Cañuelas es un lugar muy particular, muchos relatos hablan que allí nació el Dulce de leche, aunque ya se sabe que son mitos, fue una adopción en América Latina, pero tiene orígenes en la medicina ayurvédica.
Pero nada caracteriza más a los argentinos que el Dulce de leche y el alfajor ¿no?. En este certamen hubo 50 inscriptos y muchas innovaciones, estuvo muy original. También algunos sabores que no me hubiese atrevido a combinar, como dulce de leche con miel, o con cacao o ron.
Muy buena experiencia, y los jurados un lujo, dado que probamos muchos dulces y, al igual que el alfajor, produce mucha fatiga sensorial por la matriz muy dulce, y bastante materia grasa. Pero se pusieron la 10 y finalizamos según lo previsto o incluso mejor.
Por último y más personal, ¿Para vos, dónde va mejor el dulce de leche? (Panqueque, a cucharadas, etc…)
En cuanto a cómo comerlo, para mi va a cucharadas (risas). Así se percibe bien con todos los sentidos. Pero al igual que me pasa con los quesos, lo uso en todas mis comidas o preparaciones; un alfajor, un panqueque, un rogel, un mil hojas.
Pero todo con moderación, el Dulce de leche es un alimento saludable siempre y cuando no nos excedamos de la dosis. una cucharada sopera dentro de una dieta equilibrada es una bomba de dopamina cuando necesitamos un contacto con el placer por un ratito! así que una cucharada es bien tolerada.
Actualidad
La Feria Argentina del Alfajor llega a Mendoza
Por primera vez, la Feria Argentina del Alfajor desembarca en la ciudad de Mendoza, ofreciendo una experiencia única para los fanáticos de este emblemático dulce.

El evento se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de abril, de 12:00 a 20:00 horas, en La Báscula de la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.
La feria reunirá a más de 80 expositores, incluyendo reconocidas marcas nacionales y talentosos emprendedores locales, quienes presentarán una amplia variedad de alfajores con sabores y estilos únicos. Los asistentes tendrán la oportunidad de degustar y adquirir productos, así como de participar en diversas actividades diseñadas para toda la familia.
*Entre las propuestas destacadas se encuentran:
Degustaciones: una oportunidad para probar una amplia variedad de alfajores de diferentes regiones del país.
El Nueve
Masterclasses y charlas: expertos en la industria compartirán sus conocimientos y experiencias sobre la producción y comercialización de alfajores.
Espacio «Alfajoreritos en Acción»: talleres dirigidos a niños, donde aprenderán a elaborar sus propios alfajores desde cero.
Zona de foodtrucks: una variada oferta gastronómica para complementar la experiencia.
Exhibición de coleccionistas: una muestra única de etiquetas y envoltorios de alfajores históricos.
Además, como broche final del encuentro, se elegirá al Mejor Alfajor de la Feria, reconociendo la calidad y el esfuerzo de los productores participantes.

La Feria Argentina del Alfajor es organizada por la producción del Campeonato Mundial del Alfajor, evento distinguido con el sello Marca País del Ministerio de Turismo y Deporte de la Nación, y cuenta con el apoyo de la Ciudad de Mendoza.
Este tour dulce continuará su recorrido por otras ciudades del país, incluyendo Gualeguaychú del 9 al 11 de mayo y Tucumán del 11 al 13 de julio, llevando la cultura del alfajor a cada rincón de Argentina.
Un tour para descubrir los mejores alfajores del país
La Feria Argentina del Alfajor es mucho más que un evento: es un recorrido que lleva lo mejor de la industria alfajorera a distintos puntos del país. Luego de Mendoza, el tour continuará por Gualeguaychú, Tucumán y otras ciudades, permitiendo que cada región disfrute de la diversidad de sabores y estilos que ofrece la industria alfajorera nacional.
Este evento itinerante es una gran oportunidad para que productores locales se den a conocer y para que el público descubra nuevas propuestas y tendencias.

El Mundial del Alfajor: la gran cita en Buenos Aires
Además del tour de la feria, el Campeonato Mundial del Alfajor ya tiene fecha confirmada. Se realizará el 15, 16 y 17 de agosto en Costa Salguero, Buenos Aires, y reunirá a los mejores exponentes de la industria en una competencia que premia la calidad, la innovación y la excelencia. Será el cierre perfecto para un año de grandes eventos alfajoreros en Argentina.
Si sos un apasionado del alfajor, ¡no te podés perder ninguna de estas fechas! Seguí el tour y descubrí lo mejor del mundo alfajorero en cada rincón del país.
Actualidad
Se lanzó el Tour de la Feria Argentina del Alfajor

Se trata del evento que en poco tiempo se consolidó como el epicentro de la tradición y la innovación alfajorera. La Feria Argentina del Alfajor da un nuevo y esperado paso: su expansión hacia diferentes destinos del país.
Este tour de la feria, que recorrerá varias provincias, promete ser un hito en la industria del alfajor, ofreciendo una plataforma única para los productores de todo el país y acercando al público a la diversidad de sabores y estilos que definen este dulce nacional, y buscando superar su propio récord de más de 100.000 visitantes.


La relevancia de este movimiento no es solo geográfica, sino también estratégica para la industria alfajorera, que encuentra en cada nueva edición una oportunidad para fortalecer su vínculo con los consumidores y poner en valor el trabajo artesanal y la calidad que distingue a nuestras marcas. En un contexto donde el alfajor no es solo un dulce, sino un símbolo de nuestra cultura, este tour representa una ocasión imperdible para celebrar y difundir lo mejor de nuestra tradición.
Cabe destacar que cada uno de los destinos se han realizado acuerdos con las intendencias, porque se trata de un evento económico y popular, que se enfoca en que las personas de cada lugar donde se traslada el evento, puedan conocer marcas, locales y también visitantes de todo el pais. Por eso es el nombre de Tour de la Feria Argentina del alfajor.
Las fechas confirmadas son:
Mendoza: 18 al 20 de abril – Nave Cultural.
Gualeguaychú: 9 al 11 de mayo – Galpones del Puerto.
Tucumán: 11 al 13 de julio – Sociedad Rural de Tucumán
Rosario: 27 al 29 de junio – A confirmar.
Hablamos de crecimiento exponencial
El Mundial del Alfajor y la Feria Argentina del Alfajor marcaron un antes y un después en la industria de nuestro dulce emblema. Lo que comenzó como una propuesta innovadora en Buenos Aires, rápidamente se transformó en una verdadera revolución, no solo por la cantidad de empresas que se sumaron al evento, sino por la impronta única que logró conquistar a todos: productores, consumidores y familias.
Este evento, que se destacó por su carácter participativo, permitió que marcas de todo el país compitieran en igualdad de condiciones, mostrando lo mejor de la tradición alfajorera de cada región. No solo fue un espacio de competencia, sino también una celebración del oficio, donde se dieron cita los creadores de todo el país para compartir su pasión, conocimiento y, por supuesto, sus alfajores.
La magia del Mundial del Alfajor fue justamente esa: logró reunir a la industria y a las familias en un solo lugar, en un ambiente relajado y festivo, donde todos pudieron disfrutar de lo mejor del alfajor nacional. Este evento fue un claro reflejo del espíritu de unión y crecimiento del sector, y es por eso que este año, la revolución alfajorera se extenderá más allá de Buenos Aires. Con destinos ya confirmados y otros en plena negociación, la feria se llevará a las principales provincias del país, permitiendo que más personas puedan vivir la experiencia de este evento único, donde el dulce tradicional argentino es protagonista.

“El tour de la feria tiene como propósito recorrer diferentes ciudades del país, acercando a la gente, tanto de la capital como de otras localidades, a la cultura del alfajor, y, al mismo tiempo, impulsando a pequeñas y medianas empresas que elaboran estos productos tradicionales. Con esta estrategia, el evento busca no solo difundir el consumo de alfajores, sino también fomentar el desarrollo de los productores y sus marcas, posicionando al alfajor argentino como un verdadero embajador de la gastronomía nacional.
En cuanto a las expectativas para este año, la organización tiene como meta ampliar la cobertura geográfica del evento y la participación de más marcas y productores artesanales.
Se espera que la feria se convierta en un lugar aún más dinámico, con actividades interactivas como degustaciones, charlas sobre la historia del alfajor, y talleres de elaboración. La idea es que los visitantes no solo conozcan el producto, sino también se sumergen en su proceso de creación, profundizando en la tradición y la evolución de este dulce. Todo esto enriquece la experiencia, fortaleciendo la conexión con la cultura argentina y consolidando el evento como una cita ineludible para los amantes de la gastronomía, y sobre todo, del alfajor.
Se espera que el tour se convierta en un verdadero punto de encuentro para emprendedores de todo el país, donde puedan aprender unos de otros, compartir experiencias y fortalecer sus redes de negocio.
El evento se presenta como una oportunidad tanto para el intercambio comercial como para la visibilidad, mientras se celebra el trabajo artesanal y la creatividad en torno a este dulce típico.
Los visitantes podrán no solo disfrutar de esta gran variedad de sabores, sino también comprar alfajores de diferentes tipos, probar ediciones limitadas y descubrir nuevas marcas, algunas de las cuales solo estarán disponibles en la feria” – Juan Sardella.
Juan Soria (director técnico) y Juan Sardella (co-creador del evento), han trabajado incansablemente para posicionar a la Feria Argentina del Alfajor como un evento de relevancia nacional.
“La idea es seguir promoviendo y enalteciendo el alfajor, no solo como un dulce, sino como un verdadero símbolo de la tradición y la creatividad de los emprendedores argentinos. El foco es visibilizar tanto la historia del producto como la innovación que los emprendedores aportan a través de nuevas combinaciones y propuestas” – Juan Soria.
Las fechas confirmadas son:
Mendoza: 18 al 20 de abril – Nave Cultural.
Gualeguaychú: 9 al 11 de mayo – Galpones del Puerto.
Tucumán: 11 al 13 de julio – Sociedad Rural de Tucumán
Rosario: 27 al 29 de junio – A confirmar.
Para mas información sobre como participar en los eventos podes comunicarte.
Actualidad
El Rodeo Celebra la Pascua con un Sorteo Especial: ¡Un Huevo de Chocolate de La Virgen del Valle de Catamarca!
La reconocida empresa El Rodeo, fabricante de exquisitos alfajores regionales en la Ciudad de Catamarca, se complace en anunciar un emocionante evento de Pascua que seguramente encantará a toda la comunidad.

En un gesto de generosidad y tradición, El Rodeo llevará a cabo un sorteo especial de un impresionante Huevo de Pascua de la Virgen del Valle de Catamarca, elaborado con la más fina selección de chocolate y realizada por la reconocida Chef Patissiere Chocolatier Lorena Meana. Este monumental huevo de chocolate tiene un peso imponente de 4kg junto a una altura de 50cm y será el premio principal que se sorteará entre los asistentes. La pieza artística en chocolate demoró 5 días para su construcción.

Fecha y Horario del Sorteo:
Sábado 23 de Marzo, a las 19:30 horas.
El evento se llevará a cabo en las instalaciones de El Rodeo, ubicadas en la calle Sarmiento 589, en la pintoresca ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca. (LINK AQUÍ)
Además del sorteo del Huevo de Pascua, los asistentes podrán disfrutar de una tarde llena de numerosas atracciones y sorpresas preparadas especialmente para la ocasión. Será un momento de alegría y convivencia, donde la comunidad podrá compartir la magia de la Pascua junto a El Rodeo.
Invitamos cordialmente a todos los residentes y visitantes de Catamarca a unirse a nosotros en esta celebración tan especial.

Lorena Meana, destacada Chef Patissier Chocolatier, ha sido la creadora del Huevo de Pascua de la Virgen del Valle de Catamarca para El Rodeo. Además de ser asesora técnica a nivel nacional e internacional, escritora del libro «Recetas» y poseedora del récord mundial por la elaboración de la tableta más grande del mundo, Meana ha impartido capacitaciones en chocolate en diversas regiones, siendo solicitada por su experiencia. Su compromiso con la elaboración del Huevo de Pascua la llevó a viajar exclusivamente a la provincia en honor a la Virgen del Valle de Catamarca.
El Rodeo fué una de las sorpresas del Campeonato Mundial del Alfajor ® realizado en La Rural (Buenos Aires) el pasado Agosto de 2023. En el evento, donde compitieron más de 360 alfajores de todo el mundo, la empresa El Rodeo recibió las siguientes distinciones, destacándose al ser el alfajor del Norte Argentino más premiado:
⦁ Categoría Mejor Relleno de Fruta – Medalla de Oro con alfajor simple relleno de Dulce de Leche con corazón de Cayote rociado con nueces y queso, bañado en glasé fino.
⦁ Categoría Mejor Alfajor Industrial – Medalla de Plata con alfajor triple «Super Dulce de Leche» bañado con Chocolate Semi Amargo.
⦁ Primer premio al Mejor Stand del Campeonato Mundial del Alfajor.
Podes seguir a El Rodeo en INSTAGRAM
Mirá el Video del Huevo de Pascua de la Virgen del Valle de Catamarca: LINK AQUÍ
-
Actualidad1 año ago
Los Secretos en la Elaboración de Alfajores: Descubrí la Vida Útil y sus Desafíos
-
Emprendedores1 año ago
Exclusivos En Su Zona Y Difusores De La Historia Del Lugar: Pehuen Có
-
Uncategorized3 meses ago
La marca del Verdadero sabor picante
-
Empresas2 años ago
La empresa de envases que fabrica para reconocidas marcas de alfajores
-
Actualidad2 años ago
Contar la historia argentina a través del alfajor: En busca del alfajor perdido
-
Actualidad1 año ago
¿Quién es Any Cesar? Famosa por sus recetas en Instagram y jurado del Mundial del Alfajor
-
Actualidad2 años ago
Los alfajores ganadores de la Fiesta Provincial del Alfajor de Rawson
-
Empresas2 años ago
Los alfajores premium de San Luis: Manjares de Merlo