Actualidad
Del Laboratorio al Mundial: Ivana Nieto y su Impacto en la Evaluación Sensorial de Alimentos
Conocé su toque personal al disfrutar los alfajores y el dulce de leche, y descubrí por qué una cucharada es suficiente para una experiencia sensorial única.

Ivana Nieto es de Idiazábal, un pequeño pueblo en la provincia de Córdoba, pero actualmente vive en Rafaela, provincia de Santa Fe y se siente una más de su pueblo.
Es Ingeniera en alimentos, experta en análisis sensorial. Trabaja en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y se especializa en quesos y dulces.
¿Cómo te diste cuenta de que tu profesión era algo que te gustaba y a lo que te querías dedicar?
Soy una apasionada de mi trabajo. Siempre fui bastante sensible con la percepción de los gustos y olores. Cursé mi carrera de Ingeniería en alimentos sin demasiado interés en el tema, puede haber sido la edad o que el foco estaba en otro lado. Pero un tiempo después hicieron una selección de pruebas con personal en el laboratorio donde trabajaba, y saque 100 %. Ahí me di cuenta que era buena percibiendo gustos, olores, describiendo sensaciones y ahí se despertó.
Tiempo después ingresé al INTI, y si bien mi ingreso se dió para un puesto de asesoramiento en sistemas de calidad en empresas, me fui orientando a la evaluación sensorial, y comencé a trabajar cada vez más y me formé en el tema. Hoy puedo decir que soy una apasionada en lo que hago, que cada vez más empresas le dan más importancia, porque entienden que un producto puede tener el mejor perfil nutricional, o hecho con el mejor calidad o tecnología, pero debe ser aceptado por el consumidor, y éste será quien decida si el producto será un éxito o un fracaso en el mercado.
Contame en que se basa tu trabajo, pero de una forma que cualquiera pueda entender.
Mi trabajo consiste en trabajar con los sentidos y percepciones de las personas. Algunos forman parte de un panel entrenado, ellos se entrenan para poder dejar de lado sus gustos personales y otorgar números a un producto en función del salado, dulzor, amargor, entre otros. Como si fuera un termómetro, miden la intensidad de ese atributo dulce, por ejemplo. No dicen si les gusta o no, son sólo ensayos objetivos de medición como un aparato. Y existen otros ensayos con consumidores en los que les preguntamos si les gusta el producto, si lo comprarían, cuando lo usarían y en qué ocasiones. A partir de ahí, mediante análisis estadísticos sacamos conclusiones con cierta seguridad. Eso ayuda a estimar el éxito o fracaso, o si es necesario hacer cambios antes de lanzarlo al mercado, o cambiar el concepto de producto, un uso diferente, etc.
Esto permite hacer mejoras en los productos, y claro, eso los lleva a competir, y en esas competencias ganan los mejores. Por eso es tan importante disminuir esas subjetividades. Hay aspectos psicológicos que pesan mucho en las decisiones de compra o si te gusta o no un producto.
¿Qué rol cumple lo sensorial dentro de todo el análisis de alimentos?
Es muy importante, te permite corregir fallas, detectar su final de vida útil, su potencial de mejora, o para copiar el producto de la competencia. Adecuarlo a las necesidades de uso de los usuarios, etc. Cumple con roles infinitos.



Tu fuerte son los quesos y el dulce de leche, ¿cómo llegas ahí?
Mi mayor especialidad son los quesos y dulces porque trabajo en INTI lácteos, es la matriz con la que más he trabajado, pero la evaluación sensorial es una ciencia que se aplica metodológicamente a muchos productos y no todos son alimentos. Puede aplicarse al desarrollo de la estimación del olor a nuevo en un auto, por ejemplo, imagínate todas las aplicaciones que tiene!
¿Cómo llegas al mundial del alfajor?
Mi llegada al Mundial del Alfajor se dio por Juan Soria, me captó en un concurso de quesos y dulce de leche santafesinos, donde yo actuaba de comisario, y ahí se dio el contacto, y llegue al mundial. Me encanto ser parte porque conocí personas maravillosas, aprendí un montón, cosas que no manejo en lo más mínimo, porque tuve conversaciones con gente de mucha experiencia y conocimiento en la pastelería, como chefs, etc.
¿Que tuviste en cuenta al momento de catar, de acuerdo a tu experiencia?
En el mundial unificamos criterios de jura, y me gustaba escuchar mucho a los pasteleros que aportaban ese conocimiento de tipos de masa, bizcochuelos, etc.
En mi caso lo que estuve apuntada es evaluar la apariencia, la armonía en relación a la galleta, el relleno, el baño, y la presentación, sin duda alguna también el sabor, el olor y la textura. fue una gran experiencia! Fui la envidia de mucha gente (risas).
¿Cómo fue tu experiencia personal dentro del mundial?
Me gustó mucho la experiencia dentro del mundial, ese equipo de jurados de varias disciplinas es integrador y muy valioso, todos aportan lo suyo desde lo que saben. Además el clima de trabajo fue muy bueno entre nosotros, mucha camaradería. Hermosa experiencia!
– Dirigiste la cata de dulce de leche en la Fiesta del Dulce de Leche este año, ¿cómo viviste esa experiencia?
Si, estuve a cargo de la dirección y fui comisaría del concurso. Cañuelas es un lugar muy particular, muchos relatos hablan que allí nació el Dulce de leche, aunque ya se sabe que son mitos, fue una adopción en América Latina, pero tiene orígenes en la medicina ayurvédica.
Pero nada caracteriza más a los argentinos que el Dulce de leche y el alfajor ¿no?. En este certamen hubo 50 inscriptos y muchas innovaciones, estuvo muy original. También algunos sabores que no me hubiese atrevido a combinar, como dulce de leche con miel, o con cacao o ron.
Muy buena experiencia, y los jurados un lujo, dado que probamos muchos dulces y, al igual que el alfajor, produce mucha fatiga sensorial por la matriz muy dulce, y bastante materia grasa. Pero se pusieron la 10 y finalizamos según lo previsto o incluso mejor.
Por último y más personal, ¿Para vos, dónde va mejor el dulce de leche? (Panqueque, a cucharadas, etc…)
En cuanto a cómo comerlo, para mi va a cucharadas (risas). Así se percibe bien con todos los sentidos. Pero al igual que me pasa con los quesos, lo uso en todas mis comidas o preparaciones; un alfajor, un panqueque, un rogel, un mil hojas.
Pero todo con moderación, el Dulce de leche es un alimento saludable siempre y cuando no nos excedamos de la dosis. una cucharada sopera dentro de una dieta equilibrada es una bomba de dopamina cuando necesitamos un contacto con el placer por un ratito! así que una cucharada es bien tolerada.
Actualidad
Berenice: la Princesa del Alfajor que llegó desde Mar del Plata para representar la dulzura argentina

Tiene 22 años, estudia medicina, trabaja en marketing digital y acaba de ser coronada como la primera Princesa del Alfajor en la Feria Argentina del Alfajor celebrada en Tucumán. Charlamos con Berenice —o Bere, como le dicen todos—, una joven que decidió postularse sin decirle a nadie, y terminó llevándose la banda, la corona… y una experiencia inolvidable.
—Contanos un poco sobre vos. ¿Quién es Bere más allá de la corona?
Mi nombre es Berenice, pero todos me dicen Bere. Vivo en Mar del Plata, tengo 22 años, estudio medicina en la Universidad Nacional de Mar del Plata y también trabajo por mi cuenta en marketing digital. Además, soy modelo publicitaria y de pasarela.
Me encanta estar en movimiento, vivir a las corridas. A veces duermo poco, como parada y ando de colectivo en colectivo, pero me encanta esa vida. Siento que estar en movimiento me hace sentir más viva.
—¿Cómo fue que te enteraste de la convocatoria para Princesa del Alfajor?
¡Fue muy casual! Estaba en un colectivo (cómo no) y me apareció la publicación en Instagram. La verdad es que siempre miré con cariño a las chicas que llevaban corona, pero nunca me animé. Esa vez sentí que el llamado me buscó a mí. Como ya venía siguiendo la cuenta del Mundial y trabajo con una marca de alfajores, no lo dudé. Llené el formulario sin decirle a nadie. Pensé: “¿Y por qué no?”.
—¿Tenías experiencia previa en concursos o fue tu primera vez?
Fue mi primer certamen como tal. Tengo experiencia en modelaje, que tiene algunos puntos en común, pero esto fue algo completamente nuevo para mí. Lo que me motivó fue la posibilidad de representar algo tan nuestro como el alfajor.
—¿Cómo viviste la experiencia en Tucumán?
Fue hermoso. Los organizadores hicieron todo con mucho amor. Nos cuidaron, nos mimaron. Hicimos un city tour por San Miguel, probamos sánguches de milanesa tucumanos (¡riquísimos!), y conocí a personas increíbles, como mis compañeras finalistas y todo el equipo del Mundial.
El momento de la coronación fue muy especial. No me lo esperaba. Estaba parada en un escenario, en una provincia que no conocía, con vestido de gala… ¡y me estaban coronando como Princesa del Alfajor! No lo voy a olvidar nunca. Además, fue impresionante ver la cantidad de emprendedores dedicados al alfajor. Hay un mundo entero alrededor de este producto que nos identifica.
—¿Qué significa para vos ser la Princesa del Alfajor?
Es un honor. Me gustaría no solo representarlo en cada evento, sino también ayudar a que crezca. El alfajor tiene un potencial enorme y me encantaría visibilizarlo desde mi lugar. Me apasiona trabajar con redes, así que tal vez ese sea el camino. En Mar del Plata hay una cultura alfajorera fuerte, y eso me inspira a hacer mi parte.
Actualidad
Todo listo para el Mundial del Alfajor en Costa Salguero

Del 15 al 17 de agosto, Costa Salguero será sede del evento más dulce del año: el Mundial del Alfajor 2025. Con más de 100 expositores, shows en vivo, masterclass, charlas, espacio para niños y la presencia de los mejores productores de Latinoamérica, esta edición promete ser inolvidable.
El Campeonato Mundial del Alfajor 2025 ya tiene fecha confirmada: del 15 al 17 de agosto en el Centro Costa Salguero de la Ciudad de Buenos Aires. Este gran evento reunirá a productores de Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, México y otros países, para competir por el título del mejor alfajor del mundo.
El certamen premia a los mejores en diversas categorías con una cata a ciegas, pero además busca revalorizar al alfajor como símbolo cultural latinoamericano. A lo largo de tres jornadas habrá mucho más que competencia.
Durante el evento habrá:
- 🎤 Charlas y paneles sobre tendencias e innovación.
- 👨🍳 Masterclass a cargo de expertos.
- 🎶 Shows en vivo.
- 🏪 Más de 100 expositores ofreciendo degustación, exposición y venta.
- 🍫 Un espacio especial para «Alfajoreritos», donde los más chicos podrán aprender a hacer sus propios alfajores.
💥 Y como antesala, este fin de semana se celebró en Tucumán la Feria Argentina del Alfajor, con un éxito total: más de 55 emprendimientos vendieron toda su producción, hubo propuestas gastronómicas, actividades y la esperada elección de la Princesa del Alfajor 2025, que representará a la provincia en el mundial.
🎟️ Las entradas ya están a la venta: podés conseguirlas desde la web oficial mundialdelalfajor.com o directamente en la boletería del evento. No te pierdas esta fiesta que celebra lo mejor de la cultura alfajorera.
Actualidad
El alfajor gigante de Carpa Azul deslumbró en Gualeguaychú

En el cierre de la Feria Argentina del Alfajor, realizada del 9 al 11 de mayo en los Galpones del Puerto de Gualeguaychú, una creación monumental capturó todas las miradas: un alfajor gigante de 310 kilos y 1,80 metros de diámetro, elaborado por la empresa entrerriana Carpa Azul.
Este emprendimiento familiar, liderado por Paola Fernández y Claudio Blanco desde Pueblo General Belgrano, ya había sido reconocido en 2024 con la medalla de oro en la categoría «alfajor simple» del Mundial del Alfajor.
La elaboración del alfajor gigante fue un desafío logístico y técnico. Compuesto por cuatro capas de masa, 140 kilos de dulce de leche repostero, 11 kilos de nueces pecán y un baño de chocolate semiamargo, la pieza fue armada en tan solo tres horas.
Debido a su tamaño, el alfajor no pudo ser ensamblado dentro de la fábrica y se construyó en el patio interno bajo un gazebo, cumpliendo con todas las normas de higiene. El traslado al lugar del evento requirió un operativo especial, con la colaboración de agentes de tránsito de Pueblo General Belgrano y Gualeguaychú.
El domingo por la noche, como broche de oro de la feria, el alfajor fue cortado y compartido entre los asistentes, quienes celebraron con entusiasmo esta hazaña dulce que quedará en la memoria de todos los presentes.
Con esta iniciativa, Carpa Azul no solo reafirma su compromiso con la calidad y la innovación, sino que también posiciona a Entre Ríos como un referente en la producción de alfajores artesanales de excelencia .
-
Actualidad2 años ago
Los Secretos en la Elaboración de Alfajores: Descubrí la Vida Útil y sus Desafíos
-
Uncategorized6 meses ago
La marca del Verdadero sabor picante
-
Emprendedores2 años ago
Exclusivos En Su Zona Y Difusores De La Historia Del Lugar: Pehuen Có
-
Empresas2 años ago
La empresa de envases que fabrica para reconocidas marcas de alfajores
-
Actualidad6 meses ago
Se lanzó el Tour de la Feria Argentina del Alfajor
-
Actualidad2 años ago
Contar la historia argentina a través del alfajor: En busca del alfajor perdido
-
Empresas2 años ago
Los alfajores premium de San Luis: Manjares de Merlo
-
Actualidad2 años ago
¿Quién es Any Cesar? Famosa por sus recetas en Instagram y jurado del Mundial del Alfajor