Actualidad
¿Quién es Any Cesar? Famosa por sus recetas en Instagram y jurado del Mundial del Alfajor
Con más de 200k de seguidores en su cuenta de Instagram @estamosalhornook, la pastelera y creadora de contenido enseña sus recetas y busca seguir creciendo en el mundo gastronómico

Any Cesar es profesional pastelera, nació en Buenos Aires y comenzó sus estudios en la pandemia. Pero eso no le bastó para incorporar sus conocimientos obtenidos, así que volvió a realizar la carrera, cuando todo normalizó, de forma presencial para lograr más experiencia en la práctica. Actualmente es creadora de contenido y comparte todo su conocimiento y sus recetas en @estamosalhornook, su cuenta con más de 200k de seguidores.
“Un día estaba mirando el celular y noté que me encantaba ver los videos de recetas y cocineros, y aparte a mí me gusta cocinar. Entonces miraba los videos, entre otras cosas de comida, y digo -¿por qué no puedo hacer mis propios vídeos?- me gusta enseñar así que empecé a hacer vídeos”.
¿Cómo empieza tu relación con la gastronomía, hay un amor previo?
–Desde chica hay un amor previo, y también hay una etapa donde yo no me di cuenta de ese amor. Mi papá, que en paz descanse, siempre hacía comida, le encantaba comer y le encantaba cocinar. Yo invitaba a mis amigos porque mi papá era el que hacía las pizzas, asados, tortas fritas, amaba cocinar y no tenía tanto tiempo, pero en el tiempo que tenía, cocinaba; y yo como que mamé eso también. También me crié con mi abuela y siempre hacía ravioles caseros, y me daba un pedacito de masa para que yo haga fideos. Siempre ví cocinar en mi casa, pero nunca me di cuenta, de hecho, yo viví mucho tiempo sola y me compraba un tomate y una lechuga y listo, no cocinaba.
Me di cuenta más grande, cuando ya me casé. Un día empecé a pasar por IGI (Instituto Gastronómico Internacional), el instituto donde estudié, y averigué. Un día dije -me voy a anotar- y me anoté para hacer la carrera. Elegí pastelería porque soy alérgica a casi todos los condimentos. Entonces, ¿cómo ser chef si no puedo probar los alimentos, cómo manipulo los condimentos? Entonces elegí la pastelería y me di cuenta que la amo, porque me encanta la parte de la decoración.
¿Te costó mucho encontrarle la vuelta a la pastelería, ya que tiene mucho de precisión y exactitud?
Es química pura, y aparte la balanza es lo primero que tiene que estar. Yo hice el primer año por zoom, con un profesor que se llama Mariano Pérez, que es un genio y es el mejor profesor que tuve. Yo mirando un vídeo aprendí, y nunca me salió nada mal, desde la primera vez, imagínate cuando volví a hacer el curso, ya la tenía recontra clara.
¿Cómo surgió @Estamosalhornook, fue antes de tus estudios?
Empecé después, porque no me sentía capacitada si la gente me hacía preguntas, tenía miedo. Una vez que estaba bien firme con lo mío, empecé a subir recetas que encaré por lo dulce. De hecho, mi perfil no se llamaba cómo se llama ahora, después me di cuenta de que no me iba encasillar en la pastelería, porque la gente quería comer bizcochitos, pizza, etc. Entonces le cambié el nombre, porque ese no me gustaba, me aburría. Entonces pensé en la frase que uno dice todo el tiempo “Uy, estoy al horno/estamos al horno”. Está buenísimo. Me encantó.
Al principio los videos salieron terriblemente mal, sin un fondo, sin una buena iluminación, la voz horrible. Pero, una vez que fui avanzando, me fui dando cuenta de que me tenía que comprar un lindo fondo, cambié los utensillos, me compré un aro de luz, y otras cosas.
Me gusta que la gente entienda, yo elijo calidad y no cantidad, sino no tiene sentido hacer lo que hago. Es para la gente, para que la gente aprenda y emprenda también. Si estás corto de plata, te quedaste sin trabajo, te enfermaste, bueno, tenés alguna salida, un respaldo, un entretenimiento, incluso hay gente que está aburrida, que se jubiló y no sabe qué hacer, bueno, vamos a hacer las recetas.
¿Cuál es tu visión a futuro en cuanto al crecimiento de la cuenta, tus logros personales, tus logros en la gastronomía, a dónde querés llegar?
Lo primero que quiero hacer, que todavía no puedo, porque es muy caro, es el máster en pastelería, para poder enseñar, porque es algo que amo. Con el master puedo dar clases en los institutos. Ese es mi mayor logro y sueño que tengo.
Después, con respecto a las redes, que la gente aprenda a cocinar y que vea que es fácil, que se puede, que la gente pueda emprender también. Que las marcas me escriban, que me manden productos, que yo pueda hacer sorteos para compartirlos con mis seguidores, eso a mí me llena, pero no por mí, sino por la gente, porque estoy muy agradecida, sin ellos nadie se contactaría conmigo.




¿Hablemos de alfajores, cuál fue tu primer acercamiento?
Desde chiquita, mi mamá me mandaba un alfajor en la bolsa de jardín, compraba una una caja de alfajores y yo en tres días me los comía. Siempre fui fan, de hecho, lo mejor para mí es lo salado, pero de lo dulce es el alfajor, amo el alfajor.
¿Cómo llegaste al Mundial?
En 2021, me enteré que había un Mundial del alfajor, no sabía que existía, dije -yo tengo que ir- pedí mi entrada y fui. Ahí conocí toda esta movida, y agradezco que exista, porque es lo más. Ese año me anoté para ser jurado y ya había llegado tarde, pero dije -voy a estar atenta, porque el año que viene yo quiero estar, o sea, digo, ¿a quién tengo que matar para estar acá? (risas).
Y así fue que comenté en uno de los post que hizo Hernán, de Probando Alfajores, vió mi comentario y me escribió, y creo que él fue el que les llevó mi deseo a ellos. Después, Juan Soria se contactó conmigo y me dijo de ser jurado. Yo estaba feliz. Estoy re agradecida, porque aparte, cuando voy a la Rural por otro tema, me acuerdo que estuve ahí por el jurado y como que me agarran mariposas en la pasa.
Es increíble el trabajo, uno está probando y juzgando si está rico, si está feo, si el chocolate, si el relleno… y el amor que le ponen todos los que los hacen es enorme, se me pone la piel de gallina. Desde el stand, la preparación, la decoración. Mucho amor a su trabajo, menos mal que es una cata ciegas, porque sería muy difícil poder elegir el alfajor, si sé de quién es, por todo el amor que le pone la gente.
Me encantó conocer a la gente que está detrás de todo eso, que es espectacular. Estoy muy feliz por los Juanes, porque hacen un montón de trabajo que no se ve. Este año la rompieron y se lo merecen, por reconocer a toda esta gente que está laburando detrás del alfajor.
Actualidad
El alfajor gigante de Carpa Azul deslumbró en Gualeguaychú

En el cierre de la Feria Argentina del Alfajor, realizada del 9 al 11 de mayo en los Galpones del Puerto de Gualeguaychú, una creación monumental capturó todas las miradas: un alfajor gigante de 310 kilos y 1,80 metros de diámetro, elaborado por la empresa entrerriana Carpa Azul.
Este emprendimiento familiar, liderado por Paola Fernández y Claudio Blanco desde Pueblo General Belgrano, ya había sido reconocido en 2024 con la medalla de oro en la categoría «alfajor simple» del Mundial del Alfajor.
La elaboración del alfajor gigante fue un desafío logístico y técnico. Compuesto por cuatro capas de masa, 140 kilos de dulce de leche repostero, 11 kilos de nueces pecán y un baño de chocolate semiamargo, la pieza fue armada en tan solo tres horas.
Debido a su tamaño, el alfajor no pudo ser ensamblado dentro de la fábrica y se construyó en el patio interno bajo un gazebo, cumpliendo con todas las normas de higiene. El traslado al lugar del evento requirió un operativo especial, con la colaboración de agentes de tránsito de Pueblo General Belgrano y Gualeguaychú.
El domingo por la noche, como broche de oro de la feria, el alfajor fue cortado y compartido entre los asistentes, quienes celebraron con entusiasmo esta hazaña dulce que quedará en la memoria de todos los presentes.
Con esta iniciativa, Carpa Azul no solo reafirma su compromiso con la calidad y la innovación, sino que también posiciona a Entre Ríos como un referente en la producción de alfajores artesanales de excelencia .
Actualidad
Gualeguaychú vivió una edición inolvidable de la Feria Argentina del Alfajor

Del 9 al 11 de mayo, los Galpones del Puerto de Gualeguaychú se convirtieron en el epicentro nacional del alfajor, albergando una exitosa edición del Tour de la Feria Argentina del Alfajor. Más de 60 expositores de todo el país ofrecieron una amplia variedad de sabores y estilos, desde recetas tradicionales hasta innovadoras propuestas gourmet.
El evento, declarado de Interés Municipal, no solo fue una celebración del icónico dulce argentino, sino también un espacio de aprendizaje y entretenimiento para toda la familia. Destacaron las masterclasses y charlas a cargo de reconocidos profesionales como Mirta Carabajal, Daniela Cabrera y Luisina Pérez, quienes compartieron sus conocimientos sobre la elaboración y comercialización de alfajores.
Uno de los momentos más esperados fue el espacio «Alfajoreritos en Acción», coordinado por la pastelera Lu Pérez Pieroni, donde los más pequeños aprendieron a elaborar sus propios alfajores, fomentando la creatividad y el amor por la repostería desde temprana edad.
Además, la feria contó con un paseo de artesanos, food trucks y la exhibición de un alfajor gigante de casi dos metros de diámetro, que fue compartido con el público como cierre del evento.
La participación de la marca local Carpa Azul, ganadora del oro en el Mundial del Alfajor 2024 en la categoría «alfajor simple», fue otro de los puntos destacados, consolidando a Gualeguaychú como una ciudad referente en la producción de alfajores.
Con esta exitosa edición, la Feria Argentina del Alfajor continúa su recorrido por el país, llevando la cultura y el sabor del alfajor a cada rincón de Argentina.
Actualidad
La Feria Argentina del Alfajor llega a Mendoza
Por primera vez, la Feria Argentina del Alfajor desembarca en la ciudad de Mendoza, ofreciendo una experiencia única para los fanáticos de este emblemático dulce.

El evento se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de abril, de 12:00 a 20:00 horas, en La Báscula de la Nave Cultural, con entrada libre y gratuita.
La feria reunirá a más de 80 expositores, incluyendo reconocidas marcas nacionales y talentosos emprendedores locales, quienes presentarán una amplia variedad de alfajores con sabores y estilos únicos. Los asistentes tendrán la oportunidad de degustar y adquirir productos, así como de participar en diversas actividades diseñadas para toda la familia.
*Entre las propuestas destacadas se encuentran:
Degustaciones: una oportunidad para probar una amplia variedad de alfajores de diferentes regiones del país.
El Nueve
Masterclasses y charlas: expertos en la industria compartirán sus conocimientos y experiencias sobre la producción y comercialización de alfajores.
Espacio «Alfajoreritos en Acción»: talleres dirigidos a niños, donde aprenderán a elaborar sus propios alfajores desde cero.
Zona de foodtrucks: una variada oferta gastronómica para complementar la experiencia.
Exhibición de coleccionistas: una muestra única de etiquetas y envoltorios de alfajores históricos.
Además, como broche final del encuentro, se elegirá al Mejor Alfajor de la Feria, reconociendo la calidad y el esfuerzo de los productores participantes.

La Feria Argentina del Alfajor es organizada por la producción del Campeonato Mundial del Alfajor, evento distinguido con el sello Marca País del Ministerio de Turismo y Deporte de la Nación, y cuenta con el apoyo de la Ciudad de Mendoza.
Este tour dulce continuará su recorrido por otras ciudades del país, incluyendo Gualeguaychú del 9 al 11 de mayo y Tucumán del 11 al 13 de julio, llevando la cultura del alfajor a cada rincón de Argentina.
Un tour para descubrir los mejores alfajores del país
La Feria Argentina del Alfajor es mucho más que un evento: es un recorrido que lleva lo mejor de la industria alfajorera a distintos puntos del país. Luego de Mendoza, el tour continuará por Gualeguaychú, Tucumán y otras ciudades, permitiendo que cada región disfrute de la diversidad de sabores y estilos que ofrece la industria alfajorera nacional.
Este evento itinerante es una gran oportunidad para que productores locales se den a conocer y para que el público descubra nuevas propuestas y tendencias.

El Mundial del Alfajor: la gran cita en Buenos Aires
Además del tour de la feria, el Campeonato Mundial del Alfajor ya tiene fecha confirmada. Se realizará el 15, 16 y 17 de agosto en Costa Salguero, Buenos Aires, y reunirá a los mejores exponentes de la industria en una competencia que premia la calidad, la innovación y la excelencia. Será el cierre perfecto para un año de grandes eventos alfajoreros en Argentina.
Si sos un apasionado del alfajor, ¡no te podés perder ninguna de estas fechas! Seguí el tour y descubrí lo mejor del mundo alfajorero en cada rincón del país.
-
Actualidad1 año ago
Los Secretos en la Elaboración de Alfajores: Descubrí la Vida Útil y sus Desafíos
-
Actualidad1 año ago
Del Laboratorio al Mundial: Ivana Nieto y su Impacto en la Evaluación Sensorial de Alimentos
-
Emprendedores2 años ago
Exclusivos En Su Zona Y Difusores De La Historia Del Lugar: Pehuen Có
-
Uncategorized4 meses ago
La marca del Verdadero sabor picante
-
Empresas2 años ago
La empresa de envases que fabrica para reconocidas marcas de alfajores
-
Actualidad2 años ago
Contar la historia argentina a través del alfajor: En busca del alfajor perdido
-
Empresas2 años ago
Los alfajores premium de San Luis: Manjares de Merlo
-
Actualidad2 años ago
Los alfajores ganadores de la Fiesta Provincial del Alfajor de Rawson